walter-beltran-asociados_logo
  • Plan de Ordenación del Litoral del Socorro
  • Geomorfología
  • Montaje - Detalle 01
  • Montaje - Detalle 02
  • Montaje - Detalle 03
  • Montaje - Detalle 04
Cliente / Gesplán. Viceconsejería de Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias
Tipo / Plan Especial de Litoral

El proyecto está enmarcado en un proyecto de la Unión Europea cuyo objetivo es el fomento de intervenciones de mejora de calidad ambiental del litoral en la Macaronesia, así como de actuaciones encaminadas al mejor conocimiento del patrimonio natural de las zonas costeras y los recursos marinos.

La finalidad del trabajo es la «realización de un estudio sobre el litoral, considerando los aspectos naturales, urbanísticos, sociales y económicos, y la redacción del Plan de Ordenación en el ámbito delimitado por el Polígono Industrial Valle de Güímar-Camino de El Socorro- Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar (Tenerife)».

Se actúa sobre un ámbito de gran complejidad, en el que se concentran los problemas a los que se enfrenta la costa de las islas en un espacio limitado y concreto. Aquí encontramos un espacio natural de gran valor, el Malpaís de Güímar, que ha venido siendo colonizado por la edificación de un gran polígono industrial, y por la creciente actividad residencial del núcleo de El Socorro. Nos hallamos ante una potente dinámica litoral, con penetración de arenas hacia el interior de la isla que tapiza buena parte del Malpaís de Güímar y de la Montaña Grande y que se está viendo afectado por la construcción irregular en la primera línea de playa, que tiende a cortar los aportes de arena. Encontramos también elementos de patrimonio cultural de gran valor como el Camino del Socorro y las manifestaciones de carácter cultural con él relacionadas, que sufren también de las transformaciones que induce la actividad urbanizadora industrial y residencial. Encontramos finalmente una presión cada vez más potente de usos de carácter recreativo que inciden particularmente en la zona intermareal.

Actuar sobre este ámbito permite abordar de una vez el conjunto de problemas que afectan al litoral de las islas: abandono de los usos tradicionales, deterioro de los valores paisajísticos, naturales y culturales, colonización por la urbanización con destino residencial e industrial, degradación por contaminación procedente de los usos citados y creciente presión de los usos recreativos.

El territorio que sufrimos o disfrutamos es, finalmente, un resultado del conjunto de factores naturales, culturales, sociales y económicos que lo están configurando de modo continuo, en un proceso que tiene unas causas y se encamina en una determinada dirección. Desde este punto de vista el ámbito de intervención se presenta como una oportunidad única de investigar formas de intervenir en los procesos que afectan el litoral y diseñar soluciones adecuadas.

La propuesta trata de mostrar que se puede realizar un tratamiento de mayor calidad y más respetuoso con las características y valores del medio sobre el que se actúa, tanto desde el planeamiento como desde el proyecto, en base a una consideración previa y global de las potencialidades, valores, características y problemas del área.Se articula, en definitiva, en base a tres principios: la preservación de los valores del patrimonio natural y cultural del ámbito de actuación, la solución de los problemas detectados y la elaboración de propuestas de actuación que incorporen y resalten los valores patrimoniales que perviven en el área y que solventen demandas sociales que gravitan sobre las áreas costeras de las islas.

– Transformar los espacios degradados con nuevos usos. Posibilidad de crear un nuevo paisaje

– Posibilitar nuevas formas de acceso al mar.- Revalorizar el borde del litoral atendiendo las particularidades específicas.

– Reordenar la edificación y el viario atendiendo a las preexistencias (cuevas y nexos)

– Mejorar las condiciones ambientales y de relación de los espacios de valor cultural.

– No intervenir en el Malpaís y en la Montaña del Socorro, preservándolos con el nivel máximo de protección natural.